jueves, 3 de junio de 2010


Lagunas Costeras, Estuarios y marismas
Las lagunas costeras son extensiones cubiertas por una lámina de agua, más o menos somera. Estas lagunas están separadas del mar por restingas de arena, que, en su día, aislaron una porción de mar dentro del dominio terrestre. También puede tratarse de áreas testigo de antiguas lagunas de mayor tamaño hoy colmatadas de forma natural por sedimentos. Por último, existe un último caso de laguna costera, correspondiente a lo que en nuestro territorio se denominan "ullals", que son que afloramientos de acuíferos situados en llanuras aluviales dominadas por medios de vocación palustre.

La salinidad de estas lagunas es variable, dependiendo de la comunicación de estas con el mar y de la magnitud de los acuíferos terrestres vinculados a la laguna. Se trata en nuestro territorio de lagunas claramente salobres y de otras cuya influencia de contenido en sales marinas imperceptible.

Las lagunas, más o menos salobres, están colonizadas por comunidades acuáticas de macrófitos adaptados a las particulares condiciones de salinidad de cada laguna, que pueden resumirse en comunidades de aguas poco salobres (Clase Potametea y algunas asociaciones de la Clase Charetea) y comunidades de aguas con importante contenido en sales marinas (Clase Ruppietea maritimae, algunas asociaciones halófilas de la Clase Charetea y, puntualmente, también de la Clase Zoosteretea).

Las lagunas costeras albergan importantes representantes de fauna endémica del oriente peninsular ibérico, como es el caso de dos peces endémicos, el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus). Además, son parte del hábitat del galápago leproso (Emys orbicularis) y de una larga lista de especies de aves que crían o se alimentan en ellas.
Los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se presente una gran diversidad de ambientes o hábitats.
El ecosistema estuario es extremadamente valioso desde le punto de vista biológico y económico. En este sentido, importantes pesquerías de ostras, camarones y peces existen en los estuarios. Además, estos ecosistemas son esenciales como áreas de crianza de una gran variedad de peces marinos costeros y camarones. Las aves migratorias y residentes, y especies en peligro de extinción como cocodrilos y manatíes utilizan extensivamente los estuarios como su hábitat. Adicionalmente, los estuarios, en algunos casos, son importantes puertos y se utilizan para la navegación industrial y turística.
Los estuarios son ecosistemas abiertos y su utilización inadecuada ha ocasionado efectos adversos debido a contaminación por pesticidas, desechos domésticos y variados contaminantes industriales como metales pesados e hidrocarburos.
La destrucción de las áreas productoras de materia orgánica en el ambiente estuario (pastos marinos, o bosques de manglar), disminuye la productividad del sistema y limita directamente su potencial productivo de especies de importancia comercial como peces, crustáceos y moluscos. Otro factor que afecta los estuarios es la construcción de carreteras, diques, drenajes o estructuras para diversificación de aguas, ya que generan disminución des la escorrentia de agua dulce que llega a los manglares, incrementan la salinidad y reducen el aporte de nutrientes y sedimentos.
En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Las marismas son humedales que se consideran un auténtico ecosistema debido al sinfín de organismos que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marismas son las más ricas y fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, pues, cuando la marea sube, deposita sedimentos. Esto es debido a que son zonas intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de las mareas provocan la deposición de lodos próximos a la costa. Esos son, fundamentalmente: limo, arcilla y arena. Juntos, además de otros componentes, forman la turba, un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono, utilizado como combustible de biomasa y como abono. En el ecosistema de marisma cumplen diversas funciones, entre ellas amortiguar y minimizar las corrientes marinas en momentos en el que exista mucho viento (como en una tormenta).

Lagos
Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.
Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la acumulación de morrenas glaciares. También se pueden formar lagos artificialmente por la construcción de una presa.
Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua estancada en una depresión del suelo. Las depresiones lacustres se han formado a partir de una o varias fuerzas del subsuelo.
Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden bloques de la corteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de un volcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media luna son por lo regular producto de cambios más recientes en el curso de río. No obstante, ninguno de estos cuerpos de agua dulce es permanente.
Los lagos se pueden formar por:
*fuerzas tectónicas
* Fuerzas volcánicas
* Glaciaciones
*Por otras fuerzas


Canales
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan océanos.
El estudio de la utilización de los canales se ha desarrollado a lo largo de los siglos y muchos genios dedicado mucha energía para su mejoramiento, Leonardo da Vinci no ha sido la excepción. Entre otras cosas ha aportado varias ideas para el desarrollo de los canales que circundan Milán, (los llamados “Navigli”) totalmente artificiales, estos conectan la ciudad con los ríos Ticino, y Adda. A través de estos últimos, indirectamente se podía llegar por vías fluviales hasta el Lago Maggiore hacia el norte, utilizando el río Po, hasta el mar Adriático al este. Utilizando estas vías fluviales, relativamente pequeñas y poco profundas, el trasporte de mercaderías se hacía por medio de barcazas de fondo casi plano, por este medio se transportó en gran medida los materiales de construcción que se utilizaron para la construcción de la ciudad[1] .
Entre los ejemplos de grandes canales que han cambiado en gran medida la economía de enteros continentes están ciertamente el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Con la apertura de estas grandes obras de ingeniería, los tiempos de transporte intercontinentales se redujeron drásticamente y marcaron un crecimiento exponencial del comercio de occidente con el Extremo Oriente.


Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo de la tierra, cuando el agua de la lluvia se filtra entre las rocas calcáreas, y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En su origen, el agua se introduce en las pequeñas fisuras de las rocas que al agrandarse poco a poco, llegan a formar profundos agujeros. Las formas irregulares son la característica principal de estos lugares, compuestos por estalactitas y estalagmitas, que son acumulaciones de sales minerales que suelen hallarse en el interior de la caverna. Las estalactitas parecen colgar del techo de la gruta, es decir, de arriba hacia abajo como puntas de aguja; en contraste, las estalagmitas parecen dirigirse del suelo hacia la parte superior (abajo hacia arriba).
Las diversas formaciones rocosas que se encuentran dentro de las grutas, hacen de cada una de ellas un ejemplar único en el mundo, en donde la imaginación humana tiene un papel muy importante. Gracias a ella, en estas formaciones del interior de las grutas se pueden "ver" animales, personas, y objetos.


Cuevas y grutas
Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de lava, hielo o agua, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas son creadas por acción de la erosión del agua ligeramente ácida en la roca caliza.
A veces es apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos.
El interior de una cueva es algo fuera de lo cotidiano. La luz falta por completo, la temperatura no cambia ni con el paso de los días o de las estaciones y la humedad es muy alta. Pero a pesar de ser sitios ocultos las cuevas se encuentran inevitablemente ligadas al mundo exterior y aunque no parezca dependen en muchas ocasiones de este.
Las cuevas son ambientes sumamente sensibles y fáciles de deteriorar. Las formaciones geológicas como cristales en cuevas calizas son tan frágiles que el simple contacto las deshace, al igual que los restos arqueológicos que están expuestos a la humedad constante y se encuentran tan suaves que se desmoronan. Los principales problemas que las afectan son contaminación orgánica, contaminación por metales pesados y productos derivados del petróleo y vandalismo, entre otros.
La fauna que en ellas habita es comúnmente afectada por el hombre en sus visitas desorganizadas y sin previo conocimiento de la dinámica del sistema, y por ello ha dañado a organismos como murciélagos hasta el grado de disminuir sus poblaciones, y con ello se altera una fuente importante de energía en estos ambientes.
Cuando estos sistemas se conocen bien, es importante establecer un plan de manejo y conservación detallado y adecuado para cada caso. En países de América del Sur y Europa, Australia y Estados Unidos, se han implementado restauraciones exitosas de sistemas hipógeos y su fauna se mantiene inalterada por el hombre, debido a que cuentan con leyes que las protegen y castigan severamente su destrucción o alteración.
Estos ambientes siguen siendo lugares fascinantes para antropólogos, historiadores y excursionistas ya que representan sitios con tesoros arqueológicos y laboratorios naturales para los bioespeleólogos quienes se dedican al estudio de la fauna que habita en ellas.

Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio

•Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
•En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
•Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares.
•Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.
•Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.


SELVA MEDIANA
Gradualmente, la altura de la selva va disminuyendo hacia el norte, hasta volverse mediana subpereenifolia. Este tipo de selva está ampliamente extendido y cubre la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana roo. También la hay en algunos sectores de Chiapas y Belice.
Se desarrolla en zonas donde la precipitación anual es de 1000 a 1500 milímetros y hay una temporada de sequía bien definida de unos seis meses pero durante la cual se presentan lluvias aisladas de cierta magnitud. Tal es el caso de Chetumal, donde más de la cuarta parte del total anual de lluvia corresponde a los meses secos.
Es bastante densa y en algunas zonas, durante la sequía, sólo pierden las hojas menos del 20% de los árboles.
Este tipo de selva tiene una rica vegetación de epífitas, trepadoras y umbrófilas. En ella se observan tres estratos arbóreos bien definidos, el más alto de 30 a 35 metros en las zonas donde está más desarrollada y de 20 a 25 metros en la parte norte, donde llueve menos.

Los árboles característicos de esta selva generalmente son el zapote o chicozapote, Manilkara achras, llamado ya’ en maya, y el ox o ramón, Brosimum alicastrum; sobre todo el primero, que siempre está presente o es dominante y crece asociado con otros árboles que en menor grado son también abundantes. En terrenos rocosos y bien drenados, por ejemplo, crece asociado con el ramón. En cambio, en terrenos un tanto inundables se le encuentra entremezclado con el boxchechem o chechem negro, Metopium brownei. Si el suelo es más profundo, pero con drenaje un tanto deficiente, crece en compañía del puctéo almendra de río, Bucida buceras, y la coba, Swietenia macrophylla.
En algunos casos, el zapote puede pasar a segundo plano porque alguna de las especies asociadas con él llega a ser francamente dominante. Tal es el caso del ramón, que en muchos sitios –sobre todo en las zonas arqueológicas- es tan abundante que forma los llamados ramonales. Del mismo modo, haypucteales, pimentales, caobales o chechenales. Pero casi invariablemente, sea cual sea la especie dominante, se encontrará zapote en el lugar, excepto en los terrenos plenamente inundables, ya que no puede resistir el exceso de agua, y los árboles dominantes, asociados, son el pucté y el boxchechem.
En cuanto a las numerosas palmas, las que por su mayor abundancia pueden considerarse típicas de la selva mediana subperennifolia son el tuk’ o cocoyol, Acrocomia mexicana, que tiene el tronco cuajado de espinas y el guano kum o palo de escoba, Cryosophila argentea, que se encuentra sobre todo, en el este de Quintana Roo.
También se encuentran algunas especies de palmas endémicas en el norte y oriente de la Península o que también existen en las islas del Caribe pero en el Continente solo se encuentran en la Gran Selva Maya, como el chit, Thrinax radiata y el nakax, Coccothrinax readii.
A medida que se avanza hacia el norte y el noroeste de la Gran Selva Maya, el zapote va siendo cada vez más escaso. Se observa también mayor número de árboles que pierden el follaje durante la sequía. Ese cambio gradual marca el paso de la selva subperennifolia a la subcaducifolia, que se extiende en diagonal a través de la Península casi de costa a costa, en territorio de Campeche, y amplia y recta a ambos lados de la línea divisoria entre los estados de Yucatán y Quintana Roo.
Por su altura de hasta 25 metros, esta selva es comparable a la mediana subperennifolia, pero se distingue de ella porque está constituida básicamente por dos estratos de vegetación y no tres: el superior, con árboles cuyas copas alcanzas entre 17 y 23 metros de altura, y el inferior, en que la altura media de los árboles oscila entre 8 y 17 metros.
También, del 50 al 75% de los árboles pierden su follaje durante la época seca, contra solo 25 a 50% en la mediana subperennifolia, es decir, por recibir menor cantidad de lluvia, la mediana subcaducifolia es menos densa y no son tan abundantes los arbustos, herbáceas, epifitas y trepadoras.
En cuanto a su composición florística, en la mediana subcaducifolia son bastante escasas las especies características de la subperennifolia, como el zapote y la caoba. En cambio, hay un claro predominio del ya’axnik, vitex gaumkeri, tan abundante que puede considerarse el árbol típico de este tipo de selva en diferentes zonas se encuentra asociado con distintas especies, como el ramón y el jabín, Piscidia piscipula.